sábado, 26 de mayo de 2007

Experiencia de diseño de cursos en línea.

En esta oportunidad de comentar sobre el uso de participar en "cursos en línea" y por otra parte el diseño de cursos "en línea" es interesante reconsiderar algunas ideas expuestas por el Dr. Gándara y el Dr. Ruíz Velasco fundamentalmente en torno al "uso de dichas herramientas" y las posibilidades de usarlas de manera inteligente y racional.

Es importante subrayar que este tipo de experiencia de aprendizaje "en línea" destaca ( de acuerdo a Ruíz Velasco):
a) el tiempo de aprendizaje se prolonga.
b) la flexibilidad para alumnos y profesores en cuanto a términos de plazo ( de las actividades)
c) la interacción personalizada.

Y es justamente esta última la que para mí tiene relevancia tanto como alumna como diseñadora de cursos en línea, ya que el diseño del curso, sus objetivos, sus contenidos, sus materiales pueden ser acordes a la población, al entorno socioeconómico, al soporte técnico, al personal docente y al tutor, sin embargo si se deja "en el aire" todo ello sin la retroalimentación a tiempo del docente y/o del tutor para comentar, corregir, alimentar dicha actividad no sirve de mucho para que el alumno aprenda.

En el caso de "diseñar un curso" con Dokeos, en el demo que se muestra resulta una tarea fácil y accesible aún para quienes no tienen gran capacitación en el uso de estas herramientas. De manera particular una de las partes que me resultó difícil fue el contenido en cuanto a su extensión y a cómo separar dicho contenido por sesión.

Y de manera personal me encuentro nuevamente confirmando que la herramienta ó las herramientas ya las tenemos como docentes, pero aún nos falta procurar el correcto diseño pedagógico para los propósitos que se persiguen en cada caso particular y por otro lado la infraestructura que todavía es deficiente y en otros casos inexistente para trabajar este tipo de experiencias.

No hay comentarios: